![Cuestiones Criminales (2).jpg](https://static.wixstatic.com/media/f455e4_ef6f0b48c8224e70b2283a0afe1181e5~mv2.jpg/v1/crop/x_25,y_605,w_1895,h_277/fill/w_1349,h_197,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Cuestiones%20Criminales%20(2).jpg)
Hacerse jóvenes andando en la calle. Sociabilidades y violencias en espacios liminales de villa El Nailón
María Elena Previtali
RESUMEN
El presente artículo analiza etnográficamente las vidas de jóvenes que habitan en una villa de la ciudad de Córdoba, signada como tantas otras a procesos de exclusión y ostigamiento institucional. Pretende mostrar cómo estos jóvenes experimentan las andadas en la calle y las violencias que en ellas protagonizan, describiendo no sólo qué hacen las violencias con ellos, sino también qué hacen ellos con las violencias. A partir de un trabajo de campo etnográfico de siete años he documentado los procesos de socialización y de sociabilidad que se forjan dentro de una compleja red de relaciones altamente endogámica, donde las lógicas del honor, la reputación y los prestigios (familiares y personales) rigen gran parte de las mismas.
El trabajo sobre ciertas trayectorias particulares, Tali y Maco, me permite dar cuenta de procesos de construcción identitarios que muestran ambigüedades y tensiones irresolubles. Aquellas que definen la misma condición de liminalidad con la que estos jóvenes transitan su paso desde la niñez a la adultez. Esta liminalidad se configura en tanto estos chicos y chicas comienzan a experimentar prácticas de sociablidad en los distintos “entres” que se construyen tanto espacial como simbólica y moralmente. Así, en las disyuntivas de ser un chico que anda en la calle o un chico de su casa se juegan no sólo capitales y prestigios personales, sino también familiares y parentales. Y es allí donde niños y jóvenes negocian con adultos, otros jóvenes y agentes del Estado cómo significarán y desarrollarán estas disyuntivas, mostrando que muchas veces éstas se combinan de formas ambiguas y no dicotómicas, y se construyen así identidades que apelan o que se ven atravesadas por diversas formas de violencias. Se construyen así identidades situaciones, lábiles y abiertas a las dinámicas de relaciones sociales que devienen siempre en la bisagra, bisagra que a veces se dirime entre la vida y la muerte.
RECIBIDO: 14/12/17
ACEPTADO: 26/3/18
ISSN: 2618-2424
PALABRAS CLAVES
KEYWORDS
Sociabilidad
Violencias
Etnografía
Sociability
Violence
Ethnography