top of page

¿Qué es el LESyC?

El Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas es un espacio de conocimiento y experimentación sobre conflictividades sociales en la gran ciudad. Nos proponemos explorar y analizar la violencia policial, el encarcelamiento masivo, la desidia y el clasismo judicial, las violencias interpersonales, los linchamientos vecinales y la justicia por mano propia, el universo transa, la gentrificación, el tratamiento truculento que el periodismo ensaya sobre todos estos eventos, etc. Pero también las prácticas que los jóvenes van componiendo para hacer frente a la estigmatización social y la sobreestigmatización de los medios: la cultura de la dureza y otros ritos a través de los cuales resisten y derivan. 

El LESyC es una experiencia del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes en la que participan docentes, alumnos y graduados de esta y otras universidades. Fue creado por Resolución del Consejo Departamental N° 192/16.

El Laboratorio tiene como objetivo principal el abordaje de violencias urbanas propias de nuestro contexto desde diversos enfoques a partir de una instancia de investigación permanente destinada al monitoreo, producción y sistematización de datos e información sobre las violencias urbanas existentes, articulando procesos y actores, generando indicadores que eventualmente posibiliten no sólo la construcción de conocimiento sobre la temática, a través de la producción de herramientas sujetas a interpretar, reflexionar y discutir los conflictos sociales vinculados a ella, sino que también  la elaboración de estrategias para la intervención en la temática.

En la actualidad tenemos tres líneas de trabajo, donde venimos desarrollando las siguientes actividades:​

1. INVESTIGACIÓN

• “Escuelas seguras. Securitización y policiamiento en escuelas secundarias en el partido de Quilmes”; proyecto acreditado y subsidiado por la UNQ en la convocatoria de 2019. Dirigido por Esteban Rodríguez Alzueta [en curso].

RESUMEN: En la última década la seguridad se ha convertido en una obsesión. La gramática de la seguridad empieza a permear distintas instituciones redefiniendo sus prácticas que, hasta hace un tiempo, se desenvolvían en base a otras lógicas y dinámicas. Una de esas instituciones es la escuela. En investigaciones anteriores que hemos desarrollado desde el LESyC en escuelas secundarias sobre el hostigamiento policial hemos visto la centralidad que tiene la seguridad en esos establecimientos. Instalación de alarmas o sistemas de monitoreo, elevación de muros y puesta de rejas, propuestas de instalación de tecnología de videovigilancia, llamados periódicos a la policía, reclamo de luminarias, corredores seguros, etc. La demanda y adopción de estas medidas de seguridad, pueden estar acompañadas con el desarrollo de otras prácticas, a saber: controles identitarios, requisas de pertenencias, cacheos a los alumnos, amonestaciones y expulsiones, estigmas, etc. El destrato y el maltrato no son patrimonio de las policías. Esas mismas agresiones morales pudimos encontrarlas en las escuelas medias. Prácticas muchas veces naturalizadas por los distintos actores de la comunidad escolar (maestros, padres, alumnos). Los mismos jóvenes que son detenidos sistemáticamente por averiguación de identidad por las policías, por “portación de cara”, suelen ser los mismos que son etiquetados en las escuelas como problemáticos, vagos, distraídos, violentos, malentretenidos, indisciplinados, bullangueros, hiperquinéticos, maleducados, muchos de los cuales—incluso—fueron reprobados hasta la suspensión o la expulsión por los problemas de conducta. 
En esta investigación nos interesa explorar la relación que existe entre la obsesión securitaria de la comunidad escolar y el policiamiento de las relaciones escolares. Como escuchamos en más de una oportunidad: “los maestros se ponen la gorra”. ¿Qué significa “ponerse la gorra”? ¿Por qué los jóvenes identifican como un engorre a esas acciones? Nos interesa, entonces, pensar la dimensión moral de la violencia de estas prácticas, pero también cómo viven los y las alumnas estas “prácticas policiales” y las estrategias que desarrollan para hacer frente a las mismas.
Las preguntas que orientarán nuestra investigación son las siguientes: ¿Cuáles son los eventos cotidianos que la escuela referencia como problemática? ¿Qué papel juega la gramática de la seguridad en el encuadre de esas problemáticas? ¿Cómo manejan los maestros las situaciones que perciben como violentas?    

• “Violencia Policial: prácticas policiales vulneradoras de derechos de jóvenes en el partido de Quilmes”; proyecto acreditado y subsidiado por la UNQ en la convocatoria de 2011. Dirigido por Esteban Rodríguez Alzueta [finalizado].

RESUMEN: Uno de los sectores destinatarios de las prácticas policiales abusivas, discriminatorias y violentas son los jóvenes de barrios pobres de la gran ciudad. A través de distintas prácticas, con distintos niveles de rutinización, formales e informales, muchas veces naturalizadas entre los propios destinatarios, no sólo se afectan sus derechos fundamentales, sino que se los va despojando de las referencias jurídicas para que puedan hacer valer sus derechos, certificando con ello los procesos de estigmatización social y perfilando además trayectorias biográficas vulnerables. En este proyecto nos interesa hacer un diagnóstico de las políticas públicas sobre hostigamiento y abuso policial de armas, de las que son objeto distintos grupos juveniles del partido de Quilmes de la Provincia de Buenos Aires. Buscaremos identificar, describir y analizar los distintos modos de intervención de las diferentes policías (Bonaerense, Policía Local y Gendarmería Nacional) cuando el destinatario son los jóvenes.

• "Seminario de lectura y discusión sobre violencias en la UNQ". Coordinado por Nahuel Roldán y Esteban Rodríguez Alzueta. Encuentros mensuales. Desde 2015. Para sumarse o averiguar más información escribir al correo del LESyC.

2. EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN

• "Construcción de ciudadanía en los jóvenes: los derechos de los jóvenes contra las rutinas policiales abusivas y discriminatorias”, proyecto de extensión universitaria aprobado con financiamiento por el Ministerio de Educación de la Nación en diciembre de 2016. Dirigido por Esteban Rodríguez Alzueta (en curso). 

3. COMUNICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONTENIDO

• Publicación del libro Hacer Bardo (2016).

• Edición y publicación de la Revista Cuestiones Criminales.

• Edición y publicación del Suplemento Especial Cuadernos de Investigación: Apuntes y Claves de Lectura.

• Diseño y Edición de este sitio web.

4. COLECCIÓN DE LIBROS: CRIMEN Y VIOLENCIA 

• Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

bottom of page